
Antiguo recinto en la capital extremeña que junto al teatro, el uso de este, estaba destinado también a espectáculos. En este caso el uso principal estaba destinado para la lucha de gladiadores.
Horarios y Entradas del Anfiteatro Romano
- Horario de verano: Abril-Septiembre: de 09:00 a 21:00 horas.
- Horario de invierno: Octubre-Marzo: de 9:00 a 18:30 horas.
Las entradas para el anfiteatro romano de Mérida se adquieren igual que las del teatro, ya que conforman un mismo recinto y te sirve la entrada para ver los dos monumentos.
- Normal 12,00 €
- Reducido* 6,00 €
- Grupos 7,00 €
Puedes obtener más información de la venta de entradas en la oficina de turismo o en la web 👉 aquí.
Historia
Construido en el año 8 a.C., el anfiteatro, como demuestran las inscripciones de sus gradas, sirvió de escenario para espectáculos muy populares: juegos de gladiadores, cacerías de animales salvajes y combates entre ellos en escenarios artificiales que reproducían bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre grandes plataformas de madera que formaban la arena. Esta gigantesca arena albergaba aproximadamente quince o dieciséis mil espectadores.
Características del Anfiteatro Romano de Mérida
La distribución de los asentamientos era similar a la del teatro, aunque sólo la cueva ima y parte de la cueva central se conservan bien en la actualidad. En los tres ejes de la elipse vemos cuatro puertas monumentales que conducían a la arena desde el exterior a través de amplios pasillos, dos de los cuales estaban desplazados entre sí.
En diferentes lugares de cada pasillo había puertas que daban acceso a las gradas por medio de escaleras. La puerta del pequeño eje occidental estaba la tribuna de los jueces, que no ha sobrevivido hasta hoy. Enfrente, en el eje este, había una tribuna, parcialmente conservada y restaurada, donde los espectadores de pago admiraban el espectáculo. Los patrocinadores tenían acceso a la arena por unas pequeñas escaleras.
Las tribunas estaban separadas de la arena con una plataforma de granito, que estaba cubierta con losas de mármol, lo que se evidencia por los agujeros de anclaje en las columnas de la plataforma. Por encima de ella había una barrera hecha de fresnos de granito. En el lado que da a la arena, estos sillares tenían pinturas que representaban los juegos de gladiadores y el escenario en el que se desarrollaban.

Las puertas de los ejes principales están rodeadas por una serie de salas que servían tanto de jaulas para los animales salvajes como de salas de entrenamiento para los gladiadores.
Hay un gran foso en la arena. Se colocaban postes de madera que sostenían las plataformas, y debajo se escondía todo el equipo necesario para crear tan elaborados espectáculos.